La libertad de un
gorrión es mi primera novela, publicada por EdicionesEnHuida el
22 de Septiembre de 2016. La novela, un thriller psicológico que toca temas
como la metaliteratura, la amistad y la locura, nace en el seno del Máster
de Escritura Creativa de la Universidad de Sevilla, como trabajo final del
mismo, y coordinada por el doctor Miguel Nieto Nuño.
Sinopsis:
«Imagina, por un momento, que un día despiertas sin saber dónde estás, cómo
has llegado hasta ese lugar ni por qué estás ahí. Imagina que descubres que ese
lugar es la Cárcel del Pensamiento que George Orwell diseñó para su novela 1984 y que tu única compañía es
un compañero de celda al que no conoces de nada. Imagina que eres un escritor
en busca de un cambio en su carrera. Imagina que nada es lo que parece y que tu
mundo, de repente, da un giro inesperado de ciento ochenta grados y la amistad
adquiere un nivel completamente nuevo en tu vida. Imagina la peor de las
torturas, y luego imagina que hay algo aún peor.»

La historia empieza cuando el
protagonista, que no tiene nombre, se despierta en dicha cárcel sin saber dónde
está ni cómo ha llegado hasta allí. En el primer capítulo conocerá a su
compañero de celda, que le explicará dónde están y que le hará preguntarse por
qué está ahí.
Durante el desarrollo de la historia, el
protagonista conocerá a su compañero de celda en profundidad, llegando a
hacerse buenos amigos, y también a su carcelero, un ser que lo tortura de las más
cruentas maneras. La historia coge entonces, un doble camino: un camino de luz,
podríamos decir, que es todo el tiempo que el protagonista pasa con su
compañero de celda y todas las conversaciones que tienen; y un camino oscuro,
que no es sino las torturas a las que su carcelero le somete.
De hecho, la historia está contada desde
dos puntos de vista, por así decirlo. A la hora de escribir, ya sea relato,
novela o incluso poesía, lo más importante a tener en cuenta es quién cuenta
qué. El narrador es muy importante, y para una novela así, el narrador no podía
ser otro que el mismo protagonista. Pero, además, hay capítulos en los que no
hay narrador, sino simplemente diálogos. En éstos capítulos no hay acotaciones,
no hay nada más que lo que el protagonista habla con su compañero de celda (aunque
en dos de los capítulos de diálogos él no habla con su compañero de celda, no
voy a desvelar más). Los diálogos pueden estar ordenados o no, y el lugar de
los mismos no se sabe, se intuye porque ambos viven en la misma celda de la que
apenas pueden salir. Con esto quiero que el lector sea partícipe de cómo se
forja la amistad entre el protagonista y su compañero de celda, no contarle que
son amigos y ya está; que pueda sentir cómo pasan de ser desconocidos a confiar
el uno en el otro.
La novela nació de la necesidad de
explicar un hecho que descubrí hace tiempo y que no es un problema, ni mucho
menos, sino algo con lo que hay que convivir. Y no es algo propio de mí, sino
de todos y cada uno de nosotros. Con esta historia intento que cada persona se
conozca un poco más a sí misma y de qué mejor modo que leyendo.
Para comprar la novela, podéis buscarla en las librerías (en Baena, librerías Alba y Lucena), o pedirla por Internet a través de la página oficial de Ediciones EnHuida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario